6 de febrero de 2025
Eco de los Andes
Eco Tour: el recorrido del agua, conciencia y sustentabilidad que nace a 5.000 msnm en la Cordillera de los Andes

Nieve primero, agua después, se filtra entre las rocas. Ya en la base del cordón montañoso, comienza a penetrar el territorio valletano. Agua que recorre toda la geografía hasta almacenarse entre minúsculos minerales, formando una arcilla impermeable que da origen al acuífero confinado que yace bajo el suelo tunuyanino. Así comienza la historia que reza Eco de los Andes.
En su 30° aniversario en el Departamento de Tunuyán, la empresa abre sus puertas para turistas y público en general. A través del programa Eco Tour, se inserta de lleno en el circuito turístico, impulsado por la Municipalidad de Tunuyán bajo la marca “Ciudad del Agua”. Esta propuesta, de acceso gratuito, se suma a la oferta ya existente de emprendimientos bodegueros y de turismo aventura.
La planta ya recibió a sus primeros visitantes, quienes vivieron la experiencia de ser turista en su propio pueblo. Partieron desde la explanada municipal junto a guía y personal de la Dirección de Turismo, quienes son los encargado de enunciar los primeros relatos de la experiencia. En el trayecto, se cruzaran historias: ¿de dónde sos?, ¿por qué te anotaste?, ¿a qué te dedicás? Sin embargo, la verdadera emoción estaba en el destino: conocer esa estructura que, hasta ahora, solo podían ver desde la ruta, camino a la montaña.
“He vivido toda mi vida en Tunuyán. Siempre que iba al Manzano Histórico pasaba por ahí. Lo veía enorme, y la verdad es que lo es”, comenta Maira, estudiante de turismo. Y añade “Mi papá trabajó en la empresa, y recuerdo que nos contaba sobre sus tareas. Hoy le pongo imagen a esas palabras”.
La planta, además de estar enmarcada por un paisaje de gran atractivo natural, ha demostrado ser pionera en el uso responsable y sostenible del recurso hídrico. Estos son algunos de los motivos por los cuales su proceso de trabajo resulta tan interesante para grupos académicos, estudiantes y entes afines.
Adela, vecina de Tunuyán, comentó: «Me sorprendió que usen energía verde incluso en su maquinaria. Es un gran aporte para el medioambiente».
El compromiso ambiental también se refleja en el uso de energía renovable. «Desde 2018, con YPF Luz, hemos reemplazado nuestros equipos, calderas y autoelevadores por versiones eléctricas, convirtiéndonos en una fábrica que funciona al 100% con energía renovable», explica Rocío Álvarez, responsable de recurso hídrico, ambiente y relaciones con la comunidad de Eco de los Andes.
Dentro de sus 110.000 hectáreas de protección hidrogeológica, la planta realiza perforaciones sobre el suelo, utilizando solo el 0,2% del acuífero. Se estima que el 97% del agua subterránea se destina a irrigación, mientras que el 2,8% restante se usa para consumo doméstico. Al insertar tubos de acero sobre la tierra, el agua brota y continúa su proceso de filtrado hasta el envasado.
María, una de las participantes, destacó el proceso de reciclaje, afirmado que «Aprendí que el agua es un recurso que debemos cuidar. Aunque parece obvio, a veces se nos olvida. Viví en otra ciudad donde no se puede tomar agua de la canilla. Acá tenemos la suerte de abrir la canilla y beber, pero hay gente que no toma conciencia del derroche».
En la misma línea de reflexión, y con el objetivo de generar un impacto positivo en la cuenca del Río Tunuyán Superior, Eco de los Andes se asoció con el Departamento General de Irrigación y la Universidad Nacional de Cuyo para el «Proyecto Regeneración». Este busca proporcionar cabezales y válvulas a productores con pozos surgentes para que puedan cerrar el paso del agua cuando no la utilizan. «Hay más de 400 pozos descontrolados en la zona del acuífero confinado, donde el agua brota naturalmente. Si logramos una administración más responsable, podríamos aumentar el caudal del río», detalla Rocío Álvarez.
El compromiso sustentable de Eco de los Andes comenzó en 2007 con la reducción del 15% de PET en sus envases. En 2014, profundizando esta iniciativa, la empresa se sumó al programa Tunuyán Verde en conjunto con la Municipalidad de Tunuyán, Coince y Distribuidora Gama. En este programa, los niños recolectan botellas en sus hogares, que luego son pesadas en las escuelas y retiradas por la municipalidad para su reciclaje.
«Nos enseñaron que hay que cuidar el agua, por ejemplo, cerrando la canilla al lavarnos los dientes y evitando contaminarla», cuenta Eloy, de 10 años, el participante más pequeño del tour.
Los turistas que visitan la planta regresan a sus hogares con historias que, sin duda, atraerán a más participantes a esta experiencia. La fábrica no solo abre sus puertas, sino que invita a tomar conciencia en cada paso del recorrido. En la voz de sus trabajadores se percibe que no es solo un empleo, sino un compromiso con el ambiente y el futuro del agua.

El programa estará disponible de forma gratuita y con inscripción previa a través de la web de la Dirección de Turismo de Tunuyán a través del siguiente formulario de inscripción https://forms.gle/4e28yqgHUX9cWGt78 . Las visitas se llevarán a cabo los días jueves en horarios de 09.30 a 12. Horas.

Buscar Noticia

Hola, soy Tunu. ¿En que puedo ayudarte?